Mi experiencia como aprendiz de lenguas
Mi lengua materna es el castellano. No me resulta difícil determinar cuál es mi lengua materna o en qué lengua me siento más cómoda según la situación puesto que hasta los dieciséis años el castellano ha sido la lengua que he escuchado y hablado en casa, en la calle y en el colegio.
Como segundas lenguas he aprendido, o más bien, estoy intentando aprender inglés y alemán. El recuerdo que tengo de las clases de inglés en el colegio es bastante malo puesto que no aprendíamos nada. Las clases se centraban en aprender algo de vocabulario y una vez en la ESO repetir cada año el present simple. Sin embargo, tengo mejor recuerdo de las clases que recibí en una academia de idiomas ya que se trabajaba las diferentes competencias lingüísticas: listening, writing, reading y speaking, incluyendo una base gramatical que también se enseñaba de forma explícita. Además, las clases estaban formadas por grupos pequeños y un profesor nativo con lo cual fomentaba el hablar/escuchar inglés, y los últimos minutos de la clase se dedicaban a juegos en inglés que motivaban a los alumnos como el scattergories, pictionaries, tabú, adivinar acciones, profesiones, etc.
El alemán lo he estudiado en la universidad, en este caso tampoco estoy contenta porque su enseñanza ha estado centrada en la gramática con lo cual mi nivel oral es nulo. En este caso es más comprensible porque está su enseñanza tenía el objetivo de saber traducir, pero pienso que el hecho que para traducir se necesite primero una buena base gramatical no justifica el hecho de no enseñar aspectos culturales o enseñar a expresarte tanto de forma escrita como oral.
Por último, tengo que hablar del catalán. Esta lengua no la ubicaría ni en lengua materna ni en lenguas extranjeras, para este caso quizás sería mejor la denominación de L2. No he aprendido el catalán hasta los 16 años con lo cual no es sin duda alguna ni mi lengua materna ni la consideraría L1, sin embargo tampoco la definiría como una lengua extranjera ya que no se me ha enseñado sino que la he adquirido. La he aprendido en el instituto y en la universidad pero no he recibido una enseñanza explícita sino que la he adquirido escuchando a los profesores y leyendo todos los temas relacionados con mis estudios. Por otro lado, es una lengua que escucho a menudo en la calle y en los medios de comunicación.
lunes, 5 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Traslado el comentario que dejé en tu antigua dirección:
Hola Cinta!
Creo que cualquier persona que estudie traducción podrá entenderte cuando hablas de la enseñanza del inglés en la ESO (¿¡cómo, otra vez el present simple y el present continous!? ya sé que hay que vivir el presente pero...)
La verdad es que yo no tenía muy clara la distinción materna-extranjera / L1-L2, pero lo que explicas de tu caso con el catalán me lo ha aclarado bastante. Gracias!
Bueno, ya nos iremos comentando, ok?
nos vemos!! :)
Cinta, m'ha fet molta gràcia allò del present simple perquè a mi també em passava, cada curs que començava, començava amb l'explicació del present simple. Veig que na Irene també ho ha viscut. Jo també he aprés alemany com tu a la universitat, i també me pareix molt malament que només ens ensenyin gramàtica perquè després coneixes algun alemany i li dius que estudies traducción d'anglès i d'alemany i no s'ho creu perquè xerram fatal. Un beso!
Hola!
jejeje creo que todos hemos vivido la historia del "present simple/continous" en la ESO y en el bachillerato... y el catalán en mi caso creo que también sería la L2, aunque a diferencia de ti, yo he adquirido la lengua explícitamente en clases de catalán para extranjeros durante más de 4 años... pero aún así, creo que tengo buen nivel de la langua como para considerarlo una lengua extranjera, pero no tan bueno como para considerarlo L1 porque en reaidad antes lo utilizaba sólo con algunos profesores y no lo he empezado a utilizar fuera del aula hasta la universidad, y me alegra haberlo hecho porque es la única forma de aprender bien la lengua...
un beso!
Liana
¡Ei Cinta! Qué razón tienes cuando dices que cada año en la ESO se explicaba lo mismo, creo que todos, en mayor o en menor medida lo hemos vivido :(
Por cierto, ya sé que es una faena que el alemán enseñado en la universidad se enfoque solamente hacia la gramática, pero si lo pensamos friamente el objetivo de estas clases es preparte para traducir y no para saber ir a compar el pan... Creo que aunque nos duela, en mi caso por el francés, tiene que ser así.
¡Nos vemos!
Publicar un comentario